lunes, 16 de abril de 2012

Productivity structural change, and Latin American development

Conferencia 2 (2012)

Dr. Carlos Machicado Salas, Ph.D.
(Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, INESAD, La Paz, Bolivia)

Titulo: Productivity, structural change, and Latin American development.
Lugar: Instituto de Ciencias Básicas (Centro de Matemática), UCE.
Fecha: Lunes 16 de abril de 2012.
Horario: 14h00 - 16h00.

Resumen: El día 16 de abril de 2012, tuve el agrado de presentar la versión final de este paper realizado por mi persona y dos coautores, Antonio Saravia y Felix Rioja, en la Universidad Central del Ecuador a invitación de Borys Álvarez y Petronio Álvarez miembros del Núcleo de Investigadores Científicos (UCE).

El paper trata de responder la típica pregunta de crecimiento económico: ¿Por qué algunos países son más ricos que otros?. Específicamente, nos interesa responder esta pregunta a nivel regional, es decir explicar las diferencias de crecimiento o ingreso entre los países latinoamericanos. La explicación que ha dado la literatura es que esto sucede porque los países mas desarrollados comienzan su proceso de industrialización antes que los países menos desarrollados.

Gollin, Parente y Rogerson (2002) proponen un modelo de cambio estructural que explica por qué los países se industrializan en diferentes años y por qué el proceso de industrialización es lento. La clave para explicar todo esto está en la productividad agrícola. Nosotros aprovechamos este modelo para explicar las diferencias en industrialización entre países latinoamericanos, donde la productividad agrícola, pero también la productividad no agrícola juegan un rol fundamental.

El modelo es un modelo de crecimiento neoclásico en su versión más sencilla, con la única salvedad que incorpora al sector agrícola donde la producción depende únicamente del factor laboral. Aquí, es importante definir lo que se entiende por industrialización que en este caso es un concepto un poco diferente del concepto que generalmente se utiliza. Para nosotros, un país se industrializa cuando la producción agrícola alcanza un nivel mínimo de subsistencia, de tal forma que empieza a transferir recursos (trabajo) hacia el sector no agrícola. Entonces, de alguna manera es cuando los países empiezan su proceso de crecimiento económico.

El modelo es calibrado para 7 países latinoamericanos: Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay. Chile es usado como el país de referencia porque es el país que mayores niveles de crecimiento del PIB per cápita ha alcanzado. En otras palabras los resultados son analizados en proporción al desempeño de la economía chilena. La clave para la calibración son las series de datos de proporción de trabajadores en el sector agrícola y la intuición es muy simple: mientras más trabajadores en términos proporcionales hay en el sector agrícola se asume que el país está más atrasado en su proceso de industrialización. Entonces, usando este dato se logró replicar las series de crecimiento del PIB per cápita para todos los países mencionados. Obviamente para algunos países el ejercicio es más preciso que para otros, pero en general es bastante buena la réplica que se hace.

Los primeros resultados indican que Chile se industrializó en 1772, Ecuador en 1853 y Bolivia que es el país más atrasado lo hace en 1891. Dado que este es un modelo de crecimiento exógeno, predice convergencia, es decir que en el largo plazo los países convergerán a un mismo nivel de ingreso per cápita o alcanzarán al líder. Brasil que es el país que le sigue a Chile, alcanzará a este último en el año 2043.

Estos resultados pueden ser un poco frustrantes si es que nos indican que aquellos países que comenzaron tarde su proceso de industrialización están condenados a estar siempre más atrasados. Levantando uno de los supuestos del modelo, permitiendo que la productividad en el sector agrícola varíe, vemos que los países atrasados pueden alcanzar al líder más rápidamente. Por ejemplo Perú requeriría aumentar su productividad no agrícola en un 66% para alcanzar a Chile en el año 2100.

En conclusión, la productividad agrícola es la que determina en qué momento los países comienzan a correr en esta carrera del crecimiento, los de menor productividad comienzan más tarde, pero esto no quiere decir que lleguen últimos, podrían acelerar el paso incrementando su productividad en los sectores no agrícolas.

Foto: